Vueling es una de las compañÃas españolas de bajo coste que ha sabido mantenerse y crecer desde su creación en 2004. Desarrollaron un modelo de negocio que, aparentemente, funciona y han ido creciendo de manera gradual incorporando nuevos destinos y flota.
Desde el pasado verano, todo parece indicar que su situación comienza a ser inquietante. Los bancos de inversión critican su situación financiera y dudan de su viabilidad futura, los socios de referencia critican abiertamente al equipo gestor actual, su valor en bolsa ha bajado casi un 80% desde su salida…¿qué está pasando con Vueling?
Cierto es que su último plan de expansión era muy agresivo y planteaba un crecimiento muy rápido. ¿SuponÃa una huÃda hacia adelante? ¿Era demasiado pronto para acometer una expansión tan ambiciosa? Parece ser que para los bancos de inversión sÃ. De modo que la compañÃa fue penalizada duramente y Vueling reaccionó dando marcha atrás.
Desde su creación mantienen un nivel de precios muy, muy competitivo a pesar del aumento de los costes operativos (principalmente el petróleo). En un segmento en el que los precios marcan la diferencia parece inevitable, pero esto ha supuesto una menor rentabilidad y ha alejado a la compañÃa de las expectativas creadas en su lanzamiento.
Hoy podÃamos leer en EXPANSION las declaraciones de Arnaldo Muñoz, Director General de easyjet en España: «Desde que existe el bajo coste, hay guerra de precios«. Además, achaca la inquietud de sus competidoras españolas (Clickair y Vueling) a que sus modelos de negocio están empezando a manifestar deficiencias, razón por la cual están dejando de ser competitivos. Principalmente habla de «deseconomÃas de escala» en el momento en que se decide crecer.
En el mismo sentido se ha manifestado Michael O’Leary, asegurando que la desaparición de las competidoras de Ryanair se deberá a su mala gestión y no a la competencia.
¿HarÃa falta revisar el modelo de crecimiento que implementó easyjet y Ryanair, con las actualizaciones pertinentes, para comprender mejor el éxito de las compañÃas de low cost en Europa? Ryanair tuvo un crecimiento gradual en el tiempo, pero easyjet (fundada en 1995) anunció en 1998 (sólo tres años más tarde) un ambicioso plan de expansión que pretendÃa multiplicar por cinco el tamaño de su flota en el plazo de cinco años. Es un hecho que a ambos les funcionó la estrategia. Entonces, ¿cómo crecer hoy en dÃa sin perder rentabilidad y sin que los bancos de inversión penalicen el plan de expansión?
¿Qué está haciendo Vueling ante esta situación? ¿Cómo debe reaccionar para recuperar la confianza del mercado?
Comentarios