26
Ene

Reflexiones acerca de los datos turísticos de 2008

Escrito el 26 enero 2009 por Ramón Adillón en Uncategorized

La semana pasada la Secretaria de Estado de Turismo presentó las cifras recogidas por la encuesta FRONTUR, con una disminución del 2,6% en el número de turistas internacionales respecto al año anterior, pero, ¿qué otras conclusiones se pueden sacar de los datos presentados?

Según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), España ha cerrado el año 2008 con 57,4 millones de turistas internacionales, una cifra que representa una disminución del 2,6% respecto al año 2007, que fue un año record. Esta es la primera caída desde que se empezó a medir este indicador en 1.997. No solo no se ha llegado a los 60 millones de turistas que se vaticinaba desde el Gobierno a principios de año, sino que se ha disminuido la cifra en 1,8 millones de turistas.

 

Siempre he creído que, si bien es importante saber el número de visitantes que recibimos, querer incrementar este número no debe ser un objetivo a perseguir. Ya sea por una marcada estacionalidad o por la sobre-concentración turística en ciertas zonas, la verdad es que ya hay desde hace años una saturación provocada por un exceso de visitantes en periodos concretos. Me parece bien promover el turismo en zonas poco desarrolladas todavía o intentar desestacionalizar para repartir los visitantes de manera más racional durante todo el año, pero, me parece un tanto ridículo pretender aumentar año tras año la cifra de visitantes. ¿Para conservar tal vez la segunda posición mundial en recepción de turistas internacionales?.

 

No nos interesa esa competición, creo que es más inteligente centrarse en otros aspectos más importantes para la economía del país como el gasto medio realizado por estos turistas, su estancia media en nuestro país, medio de transporte, modo de organización del viaje, etc.

 

En esta línea, por ejemplo, de la encuesta se desprenden otros datos particularmente significativos:

         que, a pesar de esta disminución en número, el gasto total por visitante ha aumentado un 0,1%, hasta rozar los 50.000 millones de euros. Es un dato interesante y es donde considero que se deben enfocar los esfuerzos, hacia la atracción de un visitante más «rentable» para el destino.  

         ha aumentado la estancia media en un 2,7%, hasta las 9,4 noches.

         a pesar del aumento de las viviendas turísticas vacacionales y tipos de alojamiento alternativos, el hotel sigue siendo el tipo de alojamiento principal (64% de los turistas se alojaron en hoteles).

         el 67,8% del total de turistas, llegó a nuestro país sin paquete turístico.

         uno de cada dos turistas internacionales vuela en líneas de bajo coste.

         el crecimiento de los turistas procedentes de los países nórdicos, que gastan el doble de la media , ha jugado un papel fundamental en el aumento del gasto total.

        de nuevo queda patente el peligro que supone la excesiva dependencia de nuestro país a tres principales mercados emisores, Reino Unido, Francia y Alemania, que juntos representan el 60% del total de turistas internacionales.

–        Cataluña, Baleares y Canarias ocupan los tres primeros puestos en llegadas de turistas con 14,2, 10,3 y 9,4 millones de turistas respectivamente.

         Cataluña disminuye un 6,7% debido a la debilidad de Francia, su principal mercado emisor, Baleares aumenta un 1,4% y Canarias disminuye también en un 1%. En este último destino, es importante destacar la tasa de crecimiento de mercados emisores como los Países Nórdicos, Suiza, Portugal e Irlanda.

         la Comunidad de Madrid ha experimentado un fuerte crecimiento, (3,6%) respecto a 2007.

         alto grado de fidelidad del turista, el 83,94% repite visita y un 37,23% ha visitado España más de 10 veces.

         los trabajadores de turismo suponen el 10,3% del total de afiliados, porcentaje que aumenta al 15,1% si consideramos los trabajadores en el sector servicios.

 

Se puede consultar el informe completo del Ministerio aquí  y el resumen de los datos principales aquí.

 

 


 

Cinco Días, jueves 22 de enero de 2009

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar