21
May

 

 

El Verano 2009 parecerá un oasis en medio de la nada…o, al menos, esa parece que ha sido una de las grandes conclusiones de la XIX Aula Abierta de Turismo.

 

Todos los apuntes ofrecidos por los ponentes parecen indicar que la crisis ha modificado los hábitos que el turista había adquirido en los pasados años de bonanza. Patricia Gabaldón, Profesora de Entorno Económico de IE Business School, ha hecho un resumen muy acertado de los resultados de la Encuesta sobre Actitudes de los Europeos hacia el Turismo 2009 realizada por la Comisión Europea. Lo podéis leer aquí.

 

Menos viajes, estancias más largas…de nuevo la estacionalización. Ramón Estalella hizo un análisis “optimista” del mencionado informe de la Comisión Europea. Un 11% de los europeos reconocen que no viajarán este verano de vacaciones por falta de recursos. Un 48% hará viajes internos (atentos todos al turista español, factor infalible anti-crisis en la historia del Turismo en España y que este año puede ser realmente importante, como acertadamente señaló Ramón Estalella) y un 41% reconoce que sí viajará y que tiene recursos para ello. Se estima en 25 millones los alemanes que aún están indecisos y, con el actual valor de la libra esterlina, pueden llegar a convertirse en el primer mercado emisor para España este año.

 

Arturo Ortiz, Jefe de Investigación de Mercados de Turespaña, señaló cómo ha crecido la contratación con paquete y ofreció todo tipo de datos de los principales mercados europeos. Según sus explicaciones Alemania y Polonia son mercados muy interesantes este verano, sin olvidarnos de los turoperadores rusos, que desean vender producto español en su país y mantienen las capacidades intactas. Peligro ante la competencia de Turquía, Egipto y Croacia.

 

 

 

 

Manejando datos de AENA y de IATA, Javier Gallego comentó cómo las compañías están bajando al máximo su capacidad y cómo, si hubiera un repunte en el deseo del viaje de última hora, no habría posibilidad física de hacer frente a la demanda. Los destinos de fácil acceso por tierra o mar lo tendrían entonces mejor que los que dependen del turista que viene por vía aérea. Malas noticias para Baleares y, sobre todo, para Canarias. Existe una altísima concentración de vuelos en Verano, sobre todo en Agosto. Estos datos secundaban lo que apuntaban tanto Ramón Estalella como Arturo Ortiz, en Agosto habrá lleno…¿pero luego? Algunos signos parecen augurar una leve recuperación de la economía (como es la recuperación del cargo aéreo) y esto podría hacer que las compañías aéreas replantearan sus estrategias tras la temporada de verano. ¿La luz al final del túnel?

 

En otro sentido, Alberto Mestre analizó la situación y planteó una serie de medidas de respuesta. Es siempre de agradecer que alguien no sólo nos diga lo que todos sabemos o imaginamos, sino que además aporte posibles soluciones. Y lo hizo de manera breve y ordenada (por áreas funcionales). Analizó no sólo la estrategia de la empresa privada (reducir lo que no aporta valor, renegociación con proveedores, ajustar la cuenta de resultados para 2009, mejor gestión de espacios, diversificar y conocer mejor al cliente, transmitir las nuevas estrategias a toda la organización y que se sientan parte de ella, no destruir el talento sino potenciarlo internamente…), sino que también planteó algunas reclamaciones al Gobierno (del Estado y de las Autonomías), reclamaciones lógicas para la primera industria del país en este periodo de crisis (reducciones fiscales puntuales, flexibilización de la legislación para aminorar costes y ser más competitivo, atención a la oferta complementaria, mejorar la calidad de los destinos).

 

En este contexto de mercado, Luis Anglada de Expedia intentó aportar algo de optimismo y recordó que todas las crisis son cíclicas. Que sobreviviremos a ésta y nos hará más fuertes para las próximas. En su dinámica exposición, apuntó a la necesidad de las empresas de aprender a captar, analizar y utilizar la información. En la actualidad contamos con innumerables canales de información que debemos utilizar cada día y, además, debemos ser capaces de desarrollar fórmulas propias para obtener información de nuestros clientes. Esta información nos ayudará a saber dónde estamos, dónde están nuestros clientes, cómo llegar a ellos y cómo captar su atención. Esta información nos servirá para realizar promociones de una manera táctica, estratégica, que no devalúe nuestro producto ni comprometa nuestros precios para el futuro.

 

Creo que hemos asistido al Aula Abierta más dinámica y completa de las que hemos organizado. En resumen, podríamos decir que hay una caída cierta (y peligrosa) de las tarifas y una caída importante de la capacidad aérea que, unida a una muy tardía toma de decisiones por parte del turista, compromete la posibilidad de aprovechar en su totalidad un posible aumento de demanda de plazas en el último momento. Por otro lado, cambio de tendencia en la contratación de paquetes, que aumenta, se alarga la estancia en destinos (al caer la frecuencia de viajes) y una mayoría de los europeos quieren viajar este verano, a pesar de todo.

 

Eso sí, después del verano…de nuevo la incertidumbre, de nuevo bajas ocupaciones, de nuevo la lucha por conseguir el cliente.

 

El Aula Abierta de Turismo, celebrada en el Aula Magna, terminó tras un animado debate con los casi ochenta asistentes al acto. Desde aquí, sólo me queda agradecer a los ponentes su participación, a Ramón Estalella especialmente – que ejerció de manera brillante de maestro de ceremonias -, y a  todos los asistentes su presencia e interés.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar