Ayer celebramos en IE Business School una conferencia/debate bajo el título: “Hostelería 2010: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”. El acto, organizado por el Área de Turismo de IE Business School, CEHAT, HVS y Uría Menéndez Abogados tenía como objetivo la creación de una plataforma privilegiada en la que propietarios de hoteles, el mundo de las finanzas y los operadores hoteleros pudieran debatir la crítica situación de la industria hotelera en España, facilitar su comprensión, identificar tendencias, ofrecer soluciones e incrementar su transparencia.
Por los comentarios de los asistentes, creo que logramos nuestro objetivo. Claro está que contamos para ello con la participación de grandes expertos en el tema como:
- Joan Molas Marcellés, Presidente de CEHAT
- José Oscar López, Profesor Asociado de Real Estate Hotelero de IE Business School
- Philip Bacon, Managing Director – Madrid de HVS Hospitality Services
- Charles Human, Managing Director de HVS Hodges Ward Elliott
- Fernando Pérez de la Sota, Socio de Uría Menéndez Abogados
HOSTELTUR ha hecho una excelente crónica del acto, que podréis leer aquí.
Por nuestra parte, y a la espera de poder colgar en este mismo blog las presentaciones de los ponentes, he pedido al Profesor José Óscar López, que nos redactara unas conclusiones . Me complace copiarlas a continuación.
«El sector turístico está siendo uno de los más afectados por la crisis económica. Si bien los primeros síntomas de ralentización se empezaron a sentir en el primer semestre de 2008, a partir del verano la caída fue especialmente intensa. No debemos olvidar que la evolución del turismo de los la última década ha sigo magnífica convirtiendo a España en el segundo país del mundo en número de visitantes.
En el primer trimestre de 2009 la llegada de los visitantes internacional descendió un 17%, cerrando el año con un 9% acumulado.
La necesidad de mantener niveles aceptables de ocupación ha motivado que bastantes compañías hoteleras se hayan decidido por agresivas estrategias de bajadas de precio en vez de “apostar” por su marca. Estas “guerras de precio” han puesto, aun más, en peligro la viabilidad de muchos proyectos hoteleros.
Si bien en la primera parte del 2008 se acometieron importantes operaciones, a partir de la segunda parte del año el volumen de transacciones disminuyó de manera sensible. La mayoría de compañías hoteleras han decidido parar sus planes de expansión y las que no lo han hecho están minimizando al máximo el riesgo de las operaciones. A finales del 2009 se empezó a notar cierto movimiento de algunos inversores y las expectativas para este año son relativamente optimistas: “Los que están saneados financieramente podrán adquirir buenas oportunidades”.
Una parte importante del crecimiento hotelero de los últimos años ha venido de la mano del boom inmobiliario:
- Se pagaron rentabilidades m2 similares a las de residencial.
- Apalancamientos demasiado elevados basados en tasaciones “absolutamente irreales”.
- Se hablaba de revalorizaciones de activos en vez de negocio hotelero.
- No se hicieron “planes de viabilidad”.
Esta situación ha provocado que muchas operaciones, en las actuales condiciones, sean inviables desde el punto de vista económico.
La gestión de los activos hoteleros se ha convertido en un cuestión absolutamente prioritaria para 2010 y 2011:
- Se deben flexibilizar al máximo los costes operativos de las cuentas de explotación, vinculándonos a la evolución de la ocupación.
- Se renegociarán las rentas ajustándolas a la realidad actual del mercado.
- Cada vez menos operadores hoteleros están dispuestos a asumir rentas fijas puras en sus contratos de arrendamiento, prefieren fórmulas más flexibles.
- Los contratos de gestión empiezan a ser contemplados como una alternativa por muchos promotores.
- Se debe ser creativo a la hora de buscar nueva financiación ó reestructurar la ya existente.
En el debate posterior hubo consenso generalizado sobre cinco grandes líneas de actuación que se deben acometer de manera inmediata y que ayudarán a gestionar de “mejor manera” los problemas del sector hotelero:
- Apuesta decidida por las marcas (productos y destinos), que nos ayuden a mejorar las tarifas.
- Los costes laborales suponen entre un 25-35% del total de ingresos de los establecimientos. Es necesario buscar fórmulas contractuales más flexibles. Debemos olvidar los modelos tradicionales de contratación.
- Ser muy exigentes en la gestión… Es necesario minimizar los costes operativos, mejorar la tramitación de cobros, negociar rentas…
- Optimizar la gestión de la carga financiera que soportan los establecimientos: reestructurando/refinanciando la deuda.
- Presionar a las Administraciones para que amplíen las ayudas financieras al sector: Plan Renove.»
Ponencias:
Comentarios