Disculpad mi retraso en actualizar este blog, pero desde que he vuelto del paréntesis vacacional me he tenido que ocupar de mil frentes abiertos que reclamaban mi atención: nuevo grupo del Executive Máster en Dirección de Empresas Turísticas, artículos para prensa extranjera sobre la situación del sector, proyectos de investigación que tenemos en marcha y otros que nos han pedido…
Reconozco haber estado bastante aislado del mundo este mes de agosto y, al volver, me puse a analizar los datos del sector que tenemos disponibles hasta ahora. Acudí a mi «biblia» personal, cuando quiero analizar la situación en España, que es la web del Instituto de Estudios Turísticos. Allí pude comprobar que, si bien en Julio España había recibido un 4,5% más de turistas que en el mismo mes de 2009, el acumulado era ligeramente negativo señalando un -0,4% de llegadas de turistas internacionales. La lenta recuperación económica en los principales países emisores y el impacto de la nube de cenizas volcánicas del volcán islandés son las causas principales. De hecho, las compañías aéreas europeas han visto cómo sus previsiones de ingresos en este año caerán (en muchos casos drásticamente) por efecto del cierre del cielo europeo debido a la nube de cenizas, por lo que el World Travel & Tourism Council (WTTC) está insistiendo a la Comisión Europea para que revise la legislación sobre compensaciones a los pasajeros en caso de fuerza mayor (como ha sido la erupción del volcan Eyjafjallajoekull ).
Ahora bien, la buena noticia es que el gasto medio de los turistas (según la encuesta EGATUR) se ha incrementado en un 3,9% en Julio y un 0,9% en el acumulado del año, comparado con el mismo periodo de 2009. Los turistas que viene gastan más.
Así las cosas, me temo que una pequeña recuperación (ya esperada) en los meses de verano no implique la salida de la crisis. Si bien, la recuperación económica en los mercados emisores se está viendo en el incremento del segmento «business», que parece animarse. Buena noticia para las compañías aéreas y los hoteles urbanos.
Otra lectura positiva es que estos momentos que vivimos están sirviendo para poner en marcha un revisión profunda de nuestro sector: depurar organizaciones, revisar modelos de negocio y de promoción (el “cómo hacemos las cosas”) y plantear – quizá por primera vez en serio – eso de la innovación en nuestras empresas. Aunque para ello muchas empresas hayan quedado por el camino…
Comentarios