Entradas Etiquetadas con ‘AENA’

8
Jul

El pasado miércoles 6 de Julio el IE Tourism Club organizó un Aula Abierta de Turismo con formato de mesa redonda y el objetivo de analizar las perspectivas de la temporada de Verano 2011 moderados por Antoni Perpiñá, Vicepresidente del Club.
Los ponentes fueron:
* Álvaro Blanco, Subdirector General de Planificación y de Coordinación de las OET – TURESPAÑA
* Pablo Torrejón, Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA y EXMBA por el IE
* Álvaro Carrillo de Albornoz, Director General del ITH y EXMBA 04 del IE
* Oscar Palacios, Director de Marketing de FIESTA Hoteles 
* Antonio López de Avila, Director del Executive Master in Tourism Management del IE Business School (yo)

Los ponentes comenzamos haciendo una valoración de los principales datos que manejamos y que pueden dar una idea de cómo se puede comportar el mercado en los próximos meses. Por mi parte, comencé presentando los datos macro de la zona Euro (origen del 80% de los turistas que visitan España) y comentando los resultados de un interesante estudio llevado a cabo por The Gallup Organization por petición de  la Comisión Europea (DG Enterprise and Industry): «Survey on the attitudes of Europeans towards Tourism – Wave 3«. Creo este estudio es y será de consulta obligada a partir de ahora. Analiza en los 27 paises UE mas Croacia, Turquía, FYRMacedonia, Noruega e Islandia la decision de viajar o no de vacaciones, si se hará en el propio país, a un país UE o a otro destino, las motivaciones para hacerlo (viajar o no), las países de preferencia, etc. Muy útil para tener una idea general que sumar a los informes emitidos por las Oficinas de Turismo de España en los principales mercados, a AENA, etc. Este estudio es el resultado de la inclusión de TURISMO dentro de las competencias de la Comisión Europea. Todos nos debemos alegrar de ello, ya que habrá muchos más recursos para analizar el sector de manera sistemática en toda la UE.

Posteriormente, Alvaro Blanco presentó el último Informe de Coyuntura Turística de Turespaña. Me pareció importante que Álvaro señalara desde un principio que este informe es el resultado de las percepciones de los directores de las OETs. Efectivamente, para realizalo las oficinas consultan multitud de fuentes diversas para llegar a tener una visión lo más global y precisa posible de cada mercado. Toman el pulso real de primera mano al mercado con una visión 360º y esto es algo que ningún estudio estadístico ha hecho hasta ahora.
Los datos avanzados por Álvaro (que no detallo puesto que tenéis el informe completo en el enlace) son postivos, aunque marcan algunos cambios en los hábitos de los mercados maduros como: un incremento a la compra del viaje organizado a las agencias tradicionales que disponen de seguro de repatriación, incremento del «todo incluido«, incrementos en la reserva anticipadas a niveles de hace 10 años, hiper dinamismo del turismo procedente de Rusia y Polonia, etc.
Con respecto a los países con mayor crisis vemos comportamientos tendentes a viajes a destinos más cercanos, más cortos y más interesados por descuentos de última hora y en muchos de ellos la opción por quedarse en casa («stay-cation»).

Pablo Torrejón, de AENA, nos mostró cómo acudiendo a la web de AENA  podemos tener acceso a muchos datos muy útiles para nuestro negocio y para entender la realidad de la situación de AENA en España, en Europa y en el mundo (es la empresa líder mundial en gestión aeroportuaria). Analizando los datos se ve cómo nuestros aeropuertos dependientes de la red están entre los más competitivos de Europa y somos, en la actualidad, los sextos en el ranking de países con la tasa de navegación aérea más cara (éramos los primeros hasta hace poco). Creo que su ponencia fue suficientemente clara y la podéis consultar aquí: Presentacion AENA Verano 2011.

Alvaro Carrillo presentó de manera suscinta y brillante los últimos datos y consideraciones sobre la marcha del sector hotelero español y las perspectivas para el Verano 2011 según el estudio publicado por CEHAT y PwC: OHE 2011 Verano. Y Oscar Palacios, de Fiesta Hoteles, hizo un interesante estudio sobre el impacto de la crisis en Egipto y Túnez en el nivel de reservas realizadas a lo largo del año. En los gráficos que mostró se veía claramente cómo el nivel de reservas anticipadas crecía drásticamente a medida que la crisis en estos países iba en aumento y la percepción de seguridad para los turistas se perdía. Por otra parte, ambos incidieron en la importancia de ofrecer a estos turistas, que vuelven a nuestro país o que lo visitan después de mucho tiempo, un servicio y atención excelentes. Esta es una gran oportunidad para convencerles de todas las virtudes que tiene nuestro país y fidelizarles para los próximos años. Si no apostamos por esto, estaremos perdiendo una baza que quizá no se vuelva a presentar.

Agradezco a todos los ponentes su participación y a los asistentes el interesante debate que surgió, ya que la mesa redonda se hizo entre todos.

30
Jun
El IE Tourism Club organiza  el próximo miércoles 6 de Julio a las 19:30 horas una Mesa Redonda sobre: “Análisis de la Temporada de Verano 2011: perspectivas”.

El objetivo es analizar la situación de los principales mercados emisores con el propósito de averiguar de qué modo afectarán a los hábitos vacacionales los europeos este año los coletazos de la crisis económica, la situación del norte de África, etc.  Parece que en estos momentos es necesario unir fuerzas, coordinar a todos los actores del sector y platear soluciones que beneficien a todos.

Por eso, el IE Tourism Club ha pensado celebrar este Aula Abierta que ya dio buen resultado hace 2 años. Una mesa redonda formada por un profesor del IE Business School, un directivo de Turespaña y cuatro representantes del sector (aéreo, agencias/turoperación y hotelería):

*Álvaro Blanco, Subdirector General de Planificación y de Coordinación de las OET – TURESPAÑA
* Marina Comas, General Manager Purchasing – Spain de TUI y Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas 06 por el IE
* Pablo Torrejón, Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA y EXMBA por el IE
* Álvaro Carrillo de Albornoz, Director General del ITH y EXMBA 04 del IE
*
Oscar Palacios, Director de Marketing de FIESTA Hoteles 

Moderará: Toni Perpiñá, Vicepresidente del IE Tourism Club y EXMBA 09 por el IE.

La entrada es libre hasta completar aforo. Se ruega confirmar en el siguiente enlace de la Asociación de Antiguos Alumnos del IE.

8
Ene

Una nueva AENA, pero en red

Escrito el 8 enero 2009 por Antonio López de Avila en Innovación / Nuevas Ideas, Transporte Aéreo

2008 acabó cerrando uno de los capítulos más controvertidos del futuro desarrollo turístico y de infraestructuras del país. En Diciembre, PSOE y PP consensuaron el modelo de gestión aeroportuaria en España: mantenimiento de la unidad de la red y su carácter estatal.

La decisión provocó un gran revuelo entre los representantes de los partidos nacionalistas, presentes en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, que pensaban que el Gobierno accedería a sus peticiones de privatización y participación activa de las CCAA en la gestión.

 

La Ministra de Fomento informó que se dividiría la actual AENA en dos sociedades 100% estatales: una para la navegación aérea y otra para la gestión aeroportuaria. El 30% de esta última se abriría en un futuro próximo al capital privado y, en un plazo no determinado, se daría entrada a las CCAA en los aeropuertos de gestión más compleja, esto es, en aquellos con un tráfico superior a 30 millones de pasajeros al año. Tan solo dos aeropuertos cumplen este requisito: Madrid y Barcelona.

Personalmente considero acertada la resolución frente a lo que se proponía por los partidos nacionalistas, que suponía la destrucción de la red. Los aeropuertos son un elemento estratégico en el país y estar al amparo del Gobierno Central (como el actual modelo de AENA) asegura su sostenibilidad futura y las inversiones necesarias para mantener unas infraestructuras competitivas a nivel internacional.

A nadie le interesa que los aeropuertos españoles puedan encontrarse algún día en la situación en la que están la mayoría de los británicos. La falta de inversión de BAA en las infraestructuras durante muchos años hizo que Ferrovial, al adquirir esta compañía, se encontrara con una situación absolutamente límite, que aún está sufriendo. BAA era una empresa privada y, ante todo, tenía que asegurar la rentabilidad para sus accionistas.

El actual modelo de AENA permite que los aeropuertos estén en buenas condiciones, permite que haya un plan de inversiones muy ambicioso que mantiene la red aeroportuaria española entre las mejores del mundo y, sobre todo, es un modelo AUTOFINANCIABLE. No cuesta un euro al bolsillo de los contribuyentes.

Si bien es cierto que todo modelo puede mejorarse (y el de AENA deberá hacerlo sobre todo en la parte de gestión de los aeropuertos), ¿cuál era la alternativa? ¿la destrucción de la red y la casi segura desaparición de la mayor gestora aeroportuaria del mundo?

Y si hablamos del modelo de negocio, ¿alguien ha valorado el coste de mantener y mejorar estas infraestructuras? ¿quién se haría cargo de la factura? Las empresas privadas (representadas por las Cámaras de Comercio) querrían flexibilidad y pocos impuestos porque, lógicamente, deben buscar la mayor rentabilidad a sus inversiones. Las compañías aéreas pedirían menos tasas y amenazarían con irse a aquellos aeropuertos que les cobren menos (entrando en una guerra de precios entre aeropuertos, guerra en la que sólo ganarían las compañías, no las regiones). Entonces, ¿de dónde saldría el dinero necesario para mantener las infraestructuras? Pues me temo que de los impuestos procedentes del bolsillo de todos y cada uno de los habitantes y de las empresas de esas CCAA, hagan uso del aeropuerto o no. Es decir, lo que ahora nos sale gratis a los contribuyentes, porque AENA se autofinancia, pasaría a costarnos dinero a través de los impuestos.

Este tema requiere un análisis más profundo, pero no quería dejar de comentarlo.

7
Ene

2009

Escrito el 7 enero 2009 por Antonio López de Avila en Creación de Valor, Innovación / Nuevas Ideas

2009 ya está aquí. Estamos ya en el «annus horribilis» que todos auguran aunque, en muchos casos, dependerá de nosotros mismos y de nuestras iniciativas que este sea un año de crisis…o de oportunidades.

 

Comienzo el año con la crisis provocada por las «huelgas» en Iberia y AENA; con las declaraciones de Simón Pedro Barceló a «El Mundo» («El turismo se ha estancado. La demanda en España, está cayendo, no sólo la interna, sino también la internacional. Se está pasando a un año difícil en el que se va deteriorando la situación con el paso de los meses.»); con los últimos datos de EGATUR, que nos señalan una caída en el gasto de los turistas extranjeros de un 7,5% en noviembre, y FRONTUR, que nos dice que en el mismo mes ha caído el número de turistas internacionales un 11,6% en relación con el mismo mes de 2007…

 

Pero, tras muchos años de crecimiento continuo, de cambios continuos, de formas distintas de hacer negocio, quizá sea el año perfecto para parar y pensar en lo que se ha hecho, en cómo se ha hecho y en cómo queremos hacer las cosas a partir de ahora. Un año perfecto para replantear nuestra estrategia, innovar en procesos, adecuar instalaciones, probar cosas nuevas sin pensar que estamos perdiendo terreno con respecto a la competencia, para formarnos y formar a nuestros equipos en todos los niveles para que estén preparados para lo que viene, para diferenciarnos…Quizá 2009 sea el año que necesitábamos para poner en orden nuestras empresas.

 

Quizá 2009 sea tu año…

Innovando.JPG

28
Oct

AENA o la revisión del modelo aeroportuario español

Escrito el 28 octubre 2008 por Antonio López de Avila en Creación de Valor, Transporte Aéreo

 

AENA2.JPG

La revisión del modelo aeroportuario español está en marcha. Desde hace tiempo, Comunidades Autónomas y Cámaras de Comercio regionales están haciendo presión para poder tener control (total o parcial) sobre los aeropuertos de su región. A esto se suma la aparición de los primeros aeropuertos privados de España: el Aeropuerto Central Ciudad Real comenzará a operar en unos días (si logra superar las trabas medioambientales) y el de Castellón estará listo en 2009.

Esta revisión del modelo genera en todos los «stakeholders» (cías aéreas, handlings, usuarios, proveedores, gobiernos regionales y una buena parte de la sociedad) muchas dudas. Es un momento histórico que unos ven con esperanza y otros con cierta intranquilidad ante la falta de definición de muchos aspectos de la reforma: ¿quién tendrá el control?, ¿significará la destrucción de AENA tal y como la conocemos?, ¿de dónde saldrán los recursos para el mantenimiento de las infraestructuras?…

 

El actual modelo de AENA permite dos cosas que, creo, son remarcables:
1. Coste cero para el bolsillo de los españoles, ya que se autofinancia mediante las tasas.
2. Un modelo de reparto solidario, que ha permitido que regiones prácticamente excluidas de las rutas aéreas, cuenten con aeropuertos preparados.

Desde el momento en que esto cambie, y las tasas de cada aeropuerto queden en la región donde se originan, surgen muchas dudas. Dudas con respecto a los aeropuertos pequeños, cuya viabilidad futura estará en entredicho (¿quién financiará el mantenimiento y modernización necesaria? ¿las arcas públicas de la región, es decir, los bolsillos de los ciudadanos que – hasta hoy – no han tenido que poner un duro para ello?, ¿podrán las regiones hacer frente a estas altas inversiones «ad eternum»?, ¿estarán condenados a desaparecer a la larga ante la falta de volumen necesario para su autosostenibilidad?); pero también con respecto a los aeropuertos con un volumen de tráfico medio y alto (no olvidemos el caso de Heathrow, cuyas infraestructuras languidecieron durante décadas sin que nadie invirtiera decididamente en ellas).

 

Esta son sólo algunas de las muchas cuestiones que se abren en este debate, que requiere un análisis exhaustivo y a largo plazo, no intoxicado por los intereses partidistas y cortoplacistas que vemos en muchos abanderados de la revisión de este modelo.

Para empezar, me gustaría que pudierais leer el post del profesor Pampillón en el BLOG de Economía del IE.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar