Entradas Etiquetadas con ‘Antonio López de Avila’

13
Feb

Durante la tarde del pasado jueves 12 de febrero se hizo entrega de la 1ª edición del Premio IE Tourism 360º. Al acto acudieron la Secretaria Estado de Turismo, Isabel Borrego, la Presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó, el Presidente de Segittur, Antonio López De Ávila, el Secretario General de CEHAT y Director del Programa Superior Dirección de Empresas Turísticas IE, Ramón Estalella, la Gerente de Programas Superiores IE, Carola Arbolí, el Vicepresidente del IE Tourism Club, Antoni Perpiñá entre otros muchos profesionales del sector.

 

Entrega Premio 360º IE Tourism ClubRamón Estalella, Carola Arbolí, Isabel Borrego, Ángeles Alarcó, Antoni Perpiñá y Antonio López De Ávila con el Premio IE Tourism 360º

Durante su intervención, Ángeles Alarcó, Presidenta de Paradores, destacó algunas de las iniciativas que la cadena ha llevado a cabo durante estos últimos tres años enmarcado en el plan de viabilidad centrado en la reducción de costes e incremento de ventas. Se destacó la modernización de los sistemas y canales de reserva y la página web, además de las obras de mejora en alguno de los Paradores y la apertura de tres nuevos.

El evento siguió el siguiente programa:
19.00h: Bienvenida, presentación del Club y del Premio 360º por D. Antoni Perpiñá, vicepresidente del IE Tourism Club
19.15h: Entrega del premio, por D. Ramón Estalella, Director del PS de Dirección de Empresas Turísticas
19.20h: Intervención de Dña. Ángeles Alarcó, Presidenta de Paradores
19.35h: Master Class “Cuantificación de la variación en el precio de venta del servicio por la pertenencia a una marca”, por la profesora Dña. Charo Silva
20.05h: Presentación del PSDET, por Dña. Carola Arbolí, Gerente de Programas Superiores del IE
20.15h: Palabras de clausura, por D. Antonio López de Ávila, Presidente de SEGITTUR

Acto de entrega del Premio IE Tourism 360º

Imagen tomada durante la intervención de Ángeles Alarcó, Presidenta de Paradores 

 

Acerca del Premio 360º IE Tourism Club
El Club de Turismo del IE quiere premiar cada año a la empresa que mejor represente el espíritu 360º. Se premiará el conjunto de acciones de la estrategia de la compañía en cuanto a posicionamiento en el mercado, competitividad, fórmulas de distribución, segmentación de marca, orientación al cliente, política de mejora continua, política de talentos y personas, responsabilidad social corporativa, marketing o comunicación, entre otras.

Acerca del Programa Superior Dirección Empresas Turísticas
Este PSDET está dirigido a los profesionales de cualquier ámbito del sector turístico que quieran desarrollar sus conocimientos y habilidades en un ambiente de estudio completamente profesionalizado. El IE está reconocido como la 1ª Escuela de Negocios Europeas según el ranking del Financial Times.

7
Feb

 

 

Hoy toca anunciar desde este blog el nombramiento de la persona que ha ido informando puntualmente de las nuevas posiciones de los alumnos que han pasado por las distintas promociones del Master de turismo que ha dirigido desde 2004. Antonio López de Ávila, ha sido nombrado Director del Gabinete de la Secretaria de Estado de Turismo, Dña. Isabel Borrego.

Antonio López de Ávila, asumirá este cargo mientras se resuelve la propuesta que ha elevado Isabel Borrego al Ministro D. José Manuel Soria, de su nombramiento como Presidente de Segittur. Ambas, son magníficas noticias!!!.

Durante estos ocho años bajo su dirección, el Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas ha ido ampliando tanto las nacionalidades como las empresas de procedencia de sus alumnos, y se ha ido adaptando al nuevo entorno internacional, incorporando nuevas materias y nuevas tecnologías. Antonio también ha participado activamente en el lanzamiento del grado de Turismo de la IE University, del nuevo Programa Superior en Dirección de Empresas turísticas y de la conversión del EXMDET en EXMTM .

También ha conseguido posicionar al Tourism Research Center del IE como un centro de referencia en el sector, mediante la organización de ponencias, jornadas y eventos de altísimo interés, así como su difusión en las redes sociales mediante grupos en linkedin o facebook y ha desarrollado numerosas colaboraciones con organismos especializados en turismo como la Organización Mundial del Turismo (a la que ha apoyado en el lanzamiento de su plataforma para miembros afiliados PLATMA o con la que ha editado la publicación sobre Tecnología en Turismo)  o el ITH (con el que colabora en Fiturtech ) entre otros muchos.

 

31
May

IE Business School, la Organización Mundial del Turismo, la Fundación Themis y el Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay presentarán mañana miércoles 1 de junio el caso de estudio «Uruguay: la diferenciación de un destino turístico emergente».

La presentación del caso tendrá lugar a las 19,30h en IE Business  School (María de Molina 27, Sala Semicircular). Me encargaré de conducir el acto en el que participarán las autoras del caso, Rosario Silva y Liliana Gelabert, profesoras de IE Business School; Liliam Kechichián, Subsecretaria de Turismo y Deporte de Uruguay; Alejandro Varela, Representante Adjunto Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo; y Carlos Pita, Embajador de Uruguay en España, entre otros.

El caso, primero en su categoría escrito por una escuela de negocios, describe la evolución del sector turístico en Uruguay entre 2000 y 2010. Durante ese período los ingresos por turismo se duplicó a pesar de unas circunstancias del entorno no favorables. En 2010, por primera vez en la historia, el turismo se convirtió  en la principal fuente de ingresos de divisas para el país. El caso permite analizar la competitividad de Uruguay como destino turístico y las principales causas del aumento de los ingresos.

Uruguay es un país de 3,5 millones de habitantes, que no cuenta con unos atractivos naturales o culturales extraordinarios, ¿Cómo ha sido entonces capaz de duplicar sus ingresos por turismo? Teniendo en cuenta que durante esa etapa el número de turistas permaneció igual, la principal causa del incremento de los ingresos fue que los turistas realizaron un mayor gasto en el país. ¿Cuáles son las razones que pueden explicar este aumento? Finalmente, el caso permite comprender los principales desafíos a los que se enfrenta el sector turístico uruguayo.

La entrada es libre hasta completar aforo.

6
May

Antonio López de Avila, Albert Barra, Bruno Hallé, Johana Cavalcanti, Juan Sobejano, Josiah Mackenzie 

Como prometía, ha sido una jornada muy interesante, con excelentes ponentes y muchas ideas sobre las que pensar y replantear estrategias, asignación de recursos y gestión de un ámbito que muchas empresas (erróneamente) aún ven lejano. Me gustaría comenzar mis comentarios sobre la jornada compartiendo algo de las ponencias, consciente como soy de la extraordinaria repercusión que la jornada ha tenido en Twitter (lo podréis consultar en #iebrandday).  

Albert Barra, CEO de Hotel Juice, nos ha hablado de valores (esencia, valores que se transmiten y los clientes hacen suyos) frente a la simple exhibición de la marca (presencia y reconocimiento de marca sin conexión afectiva). Nos ha explicado que el éxito y la competitividad pasa por GESTIONAR y ATRAER al cliente y que para ello es necesario cumplir una serie de requisitos: observar, monitorizar, responder/participar, aportar valor…Toda una serie de acciones que nos permitirán sobrevivir y mantener intacta nuestra identidad online. Señaló que esta es una tarea de gran importancia en las empresas y que cada día lo será más. No hay más que ver quien es el Community Manager de Apple: ¡el propio Steve Jobs! 

Luego Johana Cavalcanti y Juan Sobejano profundizaron en el concepto de identidad de una marca en la red, sobre cómo crearla y cómo gestionarla en un medio nuevo lleno de protagonistas en el que cada uno tiene un rol determinado. Insistieron en la necesidad de comprender bien este entorno y compartieron con todos los presentes los principales conceptos expuestos en «»Social Media – IOR Las relaciones como moneda de rentabilidad«. Una verdadera lección sobre qué hacer, cómo, cuándo y con quien y con la interesante la propuesta de medir el IOR frente al ROI en las redes sociales. Juan recordó que es muy peligroso copiar las estrategias en la Red, hay que analizarlas y adaptarlas a cada negocio. «No se puede controlar lo que se dice en la red, pero sí gestionarlo.» 

Las ponencias de Josiah Mackenzie y Ronald Friedlander, CEO de ReviewPro, fueron muy ilustradoras y aportaron experiencias concretas con una visión muy global. Desde cómo las compañías están animando a sus clientes a que generen contenido en la Red que les proporcione un mayor  reconocimiento de marca y mejore su reputación corporativa online (Josiah analizó casos concretos de Fairmont Hotels, Starbucks y de Napa Marriott  y señaló que la cantidad de dinero que gana un hotel es proporcional a su reputacion en la red) 

Ronald aportó varias cifras que siempre ayudan a situar el tema en su verdadera dimensión. Por ejemplo, que sólo el 14% de los comentarios y opiniones en la Red son negativos o que los consumidores pagan hasta un 38% más por hoteles con opiniones buenas.

En otro orden, y por no dejar atrás un área que es crucial en cualquier empresa, todos los ponentes insistieron en la gran oportunidad de mejora que supone el material generado por nuestros clientes. Como se llegó a decir, son nuestros mejores consultores ¡y gratis!

Me gustaría terminar haciendo uso de una cita de Warren Buffet con la que Ronald concluyó su ponencia: «Se tarda 20 años en conseguir una buena reputacion y 5 minutos en perderla«.

28
Abr

Ponencia en Turismo.as, Abril 2011 (Oviedo, Asturias)

Escrito el 28 abril 2011 por Antonio López de Avila en Encuentros, Enlaces recomendados, Travel 2.0

Os paso un enlace a la grabación de la mesa redonda en la que participé en el congreso Turismo.as 2011 este mes de Abril junto a Juan Guerrero, Director de Marketing de SEGITTUR y David Marrodán, Industry manager de Google Travel Spain. Moderaba la mesa Juan Otero, empresario turístico y fundador de Turismo.as.

Me sentí muy cómodo en el congreso, la organización era impecable (gracias a Juan Otero y al apoyo de los patrocinadores), los ponentes eran muy interesantes y los participantes enriquecían cada charla con sus preguntas y aportaciones. Un 10!

 

22
Feb

HOY a las 19:30 horas – María de Molina, 27 (Aula M001)

¿Por qué hablar del lobby en turismo?
El sector turístico, tan dependiente de la variada legislación que le afecta de manera directa, nunca ha sido ajeno a la necesidad de estar cerca del poder para ejercer una cierta influencia que facilitara o impulsara el desarrollo de sus negocios. Asociaciones profesionales, confederaciones o agrupaciones empresariales han sido las herramientas de las que se han servido para estos fines, con mayor o menor  éxito.

En la actualidad estamos asistiendo a una rápida legitimación de la actividad del lobbying en Europa. Una legitimación que conlleva, necesariamente, una mayor profesionalización. La inclusión del Turismo en la agenda de la Comisión Europea a través del Comisario de Industria y Emprendimiento, hace que la labor de influencia no se limite al ámbito local, regional o nacional, sino que tendremos que hacer fuerza a nivel europeo para lograr los avances necesarios en la dirección requerida, incluso para alcanzar objetivos a nivel local.

El objetivo principal es abordar un tema tan complejo y de tanta importancia desde una perspectiva multidisciplinar publica, privada y académica. Ponentes:

  • Ramón Estalella, Secretario General de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT)
  • Juan Manuel Revuelta, Presidente del Comité Ejecutivo de la Red Europea de Regiones por la Investigación y la Innovación (ERRIN) y Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas 2003
  • David Córdova, Profesor y Director del Programa Superior Lobby and Advocacy, IE Business School

    Moderados por Antonio López de Ávila, Director del Executive Máster in Tourism Management, IE Business School

Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad realizada conjuntamente con el Programa Superior “Lobby and Advocacy: Gestion de intereses públicos y privados”

4
Feb

Nuevos datos, nuevos proyectos…

Escrito el 4 febrero 2011 por Antonio López de Avila en Creación de Valor, Tourism Destination Management

Ha pasado Enero y hemos sobrevivido. Sobrevivido a FITUR 2011, sobrevivido a Fiturtech 2011, sobrevivido a Fitur LGBT 2011, sobrevivido a tantos actos, conferencias, entrevistas…¿No os ha afectado el adelanto de FITUR una semana? Poco tiempo para preparar tantas cosas tras el intervalo navideño.

Y llegaron los esperados datos de cierre del año. Muy positivos los de la OMT (UNWTO): crecimiento de un 7% en las llegadas de turistas internacionales (por encima de expectativas). No tanto los de España, aunque igualmente positivos: 1% de incremento (creo que nos quedó un cierto regusto amargo tras hacernos a la idea del 1,4% anunciado prematuramente por el Ministro Sebastián). Lo más importante, seguimos creciendo en rentabilidad del turismo: un 2%. Mas turistas, más rentables. La ecuación perfecta, ¿o no?

Hay quienes siguen criticando que se valoren las entradas de turistas internacionales. Desde luego, no es el único valor al que hay que prestar atención, ya que ciertamente la rentabilidad es – si cabe – más importante; pero España es un país grande y diverso, lleno de atractivos turísticos o potencialmente turísticos por todas partes. ¿Por qué pensar que si sigue creciendo el número de turistas internacionales van a ir todos a los mismos destinos maduros? De hecho, en 2010 Canarias fue el destino maduro que más creció (un 4,9%), pero Euskadi creció un 12,6%, llegando casi al millón de turistas no residentes en España. Si ningún destino maduro quiere perder turismo y los destinos emergentes quieren ganar más cuota, ¿no es importante mantener y aumentar nuestra capacidad de atracción?

Esta semana tuve la oportunidad de asistir a la presentación de un Plan de Competitividad Turística. Se trataba de los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España). Una zona de naturaleza casi virgen y arquitectura con una estética inusual, distinta, única. Si el Plan de lleva con éxito y bajo un principio claro de sostenibilidad, se podría convertir en un destino turístico importante y sin estacionalidad, ya que será capaz de ofrecer una experiencia distinta al viajero según la época del año en que se visite. Y todo a una hora y media de Madrid. ¿Quién les dice que no es importante que crezca el número de turistas extranjeros en España?

Sigamos atrayendo turistas de todas partes. Mostremos al mundo lo que tenemos y gestionemos de manera integral, eficaz y rentable las experiencias que ofrecemos nuestros destinos. El nivel de interlocución público-privado es clave para este éxito.

15
Nov
Fast Future Research ha realizado para AMADEUS el estudio «Hoteles 2020: Más allá de la segmentación”.

Los resultados publicados están en línea con lo que ya venimos diciendo en este blog desde hace tiempo: servicios personalizados, tecnologías interactivas o capacidad para adelantarse a las tendencias.

Los servicios personalizados van de la mano del «make it yourself» que triunfa en todos los nuevos modelos de negocio y que el cliente no sólo tiene asumido, sino que lo busca continuamente. Tenemos que tener claro a la hora de revisar nuestros procesos o de diseñar nuevos modelos, que el cliente presente y, sobre todo, el futuro querrá participar activamente en los procesos y experiencias que les ofrecemos en nuestros establecimientos. Nos ayudará a acertar con sus gustos y a hacer su estancia lo más placentera posible, lo que redundará en excelentes críticas y en la prescripción activa del hotel/cadena.

¿Adiós a la segmentación? Muchos piensan que estos servicios personalizados reemplazarán previsiblemente la segmentación tradicional de clientes. Yo creo que simplemente lo complementará.

¿Dónde innovar? Se habla, entre otros, de mobiliario y diseño de habitaciones, nutrición personalizada,  tecnologías interactivas o gestión del precio según las necesidades que el propio cliente tenga.

10 Claves para el éxito
1. Tener una organización capaz de sobrevivir en un entorno turbulento e incierto
2. Desarrollar un portfolio de estrategias para un Mercado en continuo cambio
3. Profunda comprensión de un cliente diverso (geográfica, financiera, generacional y actitudinalmente) que evoluciona con gran rapidez
4. Ser capaces de ofrecer una experiencia personalizada a través de un amplio espectro de opciones de servicio
5. Disponer de interfaces tecnológicos táctiles y multidimensionales que permitan una mayor inmersión del cliente
6. Tener una aproximación abierta, atenta, colaboradora y experimental a la innovación
7. Búsqueda continua por nuevas fuentes de ingresos auxiliares («ancilliary revenues»)
8. Estar conectado («social media»), ser adaptable y capaz de predecir las tendencias
9. Pocos activos en propiedad y ser una gran marca de referencia en el mercado
10. Estar en evolución continua
Como siempre, triunfarán los que adopten estos cambios rápida y eficazmente.
Accede al estudio completo en:
www.amadeus.com/hotelit/beyond-segmentation.html
4
Nov

El movimiento alberguista:el placer de compartir

Escrito el 4 noviembre 2010 por Antonio López de Avila en Encuentros

El pasado día 19 de octubre presentamos en el IE Business School el informe resultado de la investigación sobre la situación de los Albergues Juveniles y Turísticos en España: «El Movimiento Alberguista: el Placer de Compartir. Estudio Comparado de la legislación vigente en materia de Albergues en España y recomendaciones para la Comunidad de Madrid«.

Este estudio se desarrolló en colaboración con la Asociación Española de Albergues Juveniles (AEAJ). El acto contó con la presencia, entre otros, de D. Jaime Herrero, Presidente de la AEAJ, Dña. Guadalupe Bragado, Directora General de Juventud, y Don Antonio Nieto, Director General de Turismo, ambos de la Comunidad de Madrid.

El Por Qué de este estudio

Existe disparidad legislativa en las diferentes comunidades autónomas en la regulación de los Albergues juveniles y turísticos, tanto de ámbito público como de titularidad privada. Este estudio, a través de un análisis comparado de las diversas normativas autonómicas que regulan los albergues en España pone de manifiesto esta disparidad, que pueden ser un obstáculo para el desarrollo de un segmento del sector turístico, el alberguista, en auge a nivel mundial.

Para profundizar en este sector se han considerado como marco referencial las pautas de la Youth Hostelling Internacional Federation. Esto nos permitirá elaborar unas directrices útiles y con visión de futuro para el desarrollo de la regulación del Alberguismo, en aquellos lugares donde aún no se ha hecho, como la Comunidad de Madrid. Por otra parte, este estudio sirve para acercarnos al concepto de “turismo de albergues”, en crecimiento continuo en Europa. Un turismo de gran espíritu comunitario, cuyas necesidades y expectativas deben ser tenidas en cuenta, ya que se trata de uno de los segmentos de población que genera un mayor movimiento y, según los últimos datos de la OMT-WYSE (Organización Mundial del Turismo y la World Youth Student & Educational TRAVEL CONFEDERATION), de mayor rentabilidad en el destino. Un turismo alberguista que ha evolucionado y que en la actualidad engloba una gran diversidad.

Perfil del Alberguista

No sólo de origen y cultura, sino también de edad. Actualmente el movimiento alberguista internacional acoge a los llamados “flashpackers” (antiguo turista de mochila que, con mayor presupuesto, prolongan el turismo de albergue hasta más allá de los 30 años en búsqueda de ese espíritu comunitario que caracteriza este segmento). Por último, el turismo de albergue orientado a la juventud europea ha entrado de lleno en los programas de Turismo Social que se impulsan desde la Unión Europea – DG Empresa e Industria / Unidad de Turismo, como el Programa Calypso en el que participan jóvenes entre 18 y 30 años. Un segmento en el que la planificación y disfrute del viaje se ajusta a unos parámetros específicos: transporte y alojamiento de bajo coste y descubrimiento del destino en profundidad, con un marcado interés por el aspecto cultural.

Informe: Estructura y conclusiones

El informe se estructura en cuatro bloques principales:
1.Análisis de la situación actual
2. Legislación Vigente: Comparativa entre CCAA, Albergues juveniles y Albergues turísticos
3. La IYHF y la REAJ como base de regulación
4. Recomendaciones para la regulación

La elaboración de este informe ha sido una experiencia interesante por el perfil del turista que analizábamos (y sobre el que hay poco o nada escrito). Un segmento en el que la planificación y disfrute del viaje se ajusta a unos parámetros específicos: transporte y alojamiento de bajo coste y descubrimiento del destino en profundidad, con un marcado interés por el aspecto cultural. Pero del que no debemos olvidarnos, ya que ¡el alberguista de hoy podría ser el turista familiar consumidor de hoteles de 4 estrellas dentro de unos años!

Pero algo que sí demostró de nuevo este estudio es cómo 17 legislaciones distintas en un país como España, de tan sólo 44 millones de habitantes, dificulta enormemente la labor del empresario y nos hace mucho menos competitivos en la escena internacional.

Podéis descargar el informe  pinchando en: Informe Albergues 2010.

23
Sep

Ayer celebramos la Ceremonia de Apertura de la octava edición del Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas con la participación de antiguos alumnos del programa y directivos del sector invitados. Tras las palabras de bienvenida y una interesante e inspiradora charla del Decano de Programas, David Bach, la Conferencia Inaugural del curso corrió a cargo de Yolanda Perdomo, Viceconsejera de Turismo de Canarias.

Yolanda Perdomo presentó de forma ágil y dinámica las innovaciones que desde la Consejería de Turismo de Canarias se están planteando de cara al futuro del sector en el archipiélago. Innovación en el posicionamiento de las islas y su promoción, la decidida apuesta por la creación de productos ligados a experiencias concretas, la necesidad de captar la atención de los “nuevos turistas” con nuevos hábitos y patrones de conducta distintos a los tradicionales, las nuevas oportunidades de negocio que surgen ligadas a los “clubs de producto”…Canarias se reinventa como destino turístico, conservando su esencia y sus señas de identidad.

Posteriormente, Carlos Romero, Director de i+d+i de SEGITTUR y Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas 2010, dio la bienvenida a todos los nuevos alumnos en nombre de los antiguos alumnos del programa.

Esta promoción vuelve a contar con una valiosa representación de los distintos subsectores del sector turístico, tanto nacional como internacional,  y nueve nacionalidades representadas, lo que aporta la necesaria visión internacional que requiere el sector.

Es reconfortante ver cómo empresas y directivos siguen apostando por la formación como fuente de soluciones a sus retos presentes y futuros. Cómo no, contarán siempre con nuestro apoyo.

Al finalizar el acto, se sirvió un cóctel en el que candidatos, antiguos alumnos, profesores y directivos del sector invitados pudieron conversar e intercambiar ideas y proyectos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar