Entradas Etiquetadas con ‘competitividad’

2
Sep

Buenos datos a la vuelta de Agosto…

Escrito el 2 septiembre 2011 por Antonio López de Avila en Data/Statistics, Tourism Destination Management

Los datos recientemente publicados por el Instituto de Estudios Estadísticos (IET) y el Banco de España demuestran que la aportación del turismo a la economía española sigue siendo crucial en la recuperación del país.

La Balanza de Pagos muestra cómo en la balanza de servicios el superávit acumulado en el periodo enero-junio de 2011 ascendió a 14.367,4 millones de euros. El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se amplió hasta alcanzar los 12.954,8 millones en el primer semestre de 2011 (18.241,5 millones de Ingresos frente a los 16.607 millones de 2010).

Por su parte, EGATUR (Encuesta de Gasto Turístico que nos aporta muchos más datos que el Banco de España con respecto a aquellos turistas procedentes de la zona euro) indica que el gasto de los turistas internacionales en los siete primeros meses del año aumentó un 8,8% hasta los 29.483 millones de euros.

Así pues, 2011 no sólo está viendo un incremento del número de turistas internacionales en el periodo Enero-Julio (FRONTUR: +7,4%, unos 32,3 millones de personas), sino también un importante incremento en los ingresos. Algo de lo que nos alegramos todos.

Todos tenemos claro que el impacto real del turismo en nuestra economía es muy importante, pero es necesario analizar todos los datos, principalmente la Balanza de Pagos y EGATUR para tener claro hasta qué punto lo es y cómo afecta a sectores complementarios que, muchas veces, no son realmente conscientes de la importancia de vender en nuestro país sus productos y servicios a turistas. Es una oportunidad única para generar más ventas (la venta de moda de baño este año se ha incrementado notablemente gracias a la mayor afluencia de turistas) y para dar a conocer a un público “cautivo” nuestros productos y generar el conocimiento de marca necesario para introducirlos luego en estos mercados de origen: gastronomía (vinos, cervezas, embutidos, quesos…), moda (moda española con proyección internacional, trajes de baño, pequeños complementos, joyería…), equipamiento e infraestructuras, etc.

A pesar de ello, de ser una necesidad real y demandada por los profesionales, el Gobierno ha eliminado prácticamente todos los fondos y becas de apoyo para una formación de calidad en el sector que permita mantener los niveles de servicio y competitividad que requiere este sector de importancia vital en España. ¿Cambiará esta situación tras las elecciones del 20N? Esperemos que sí…

2
Jun

Ayer se presentó ante una numerosa audiencia el caso de estudio «Uruguay: la diferenciación de un destino turístico emergente”.

Como ya comentaba en un post anterior este caso ha sido resultado de la cooperación del IE Business School, la Organización Mundial del Turismo, la Fundación Themis y el Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay .

Participó en el acto Liliam Kechichián, Vice Ministra de Turismo y Deporte de Uruguay, Alejandro Varela, Representante Adjunto Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo y las autoras del caso, Rosario Silva y Liliana Gelabert, profesoras de IE Business School.

La importancia de este caso es ser el primero en su categoría escrito por una escuela de negocios sobre un país como destino turístico. Ayer las profesoras comentaron a los presentes cómo se desarrolló la redacción del caso y cómo se analizará en las aulas con los estudiantes. Al pertenecer a dos área distintas (Economía y Estrategia), las profesoras han logrado que este caso sea muy versátil y útil de casa a su uso por esta y otras escuelas de negocio y universidades del mundo en las áreas de Estrategia, Entorno Ecónómico y, por supuesto, en el área de Turismo.

El caso muestra el éxito en la alineación de las fuerzas públicas y privadas de Uruguay en un objetivo común, que era el posicionamiento del destino en un segmento de lujo/premium siempre desde la óptica de la sostenibilidad en su desarrollo presente y futuro.

Uruguay es un país de tan sólo 3,5 millones de habitantes y su reto ahora es gestionar el futuro crecimiento turístico y su desestacionalización sin que sufra el terrritorio, los recursos y la población.

Les adjunto ahora dos videos grabados con motivo del acto de ayer. El primero de la Vice Ministra de Turismo de Uruguay y el segundo de la Profesora Silva, que comenta cómo se ha desarrollado la redaccion del caso. Espero que les gusten.

31
May

IE Business School, la Organización Mundial del Turismo, la Fundación Themis y el Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay presentarán mañana miércoles 1 de junio el caso de estudio «Uruguay: la diferenciación de un destino turístico emergente».

La presentación del caso tendrá lugar a las 19,30h en IE Business  School (María de Molina 27, Sala Semicircular). Me encargaré de conducir el acto en el que participarán las autoras del caso, Rosario Silva y Liliana Gelabert, profesoras de IE Business School; Liliam Kechichián, Subsecretaria de Turismo y Deporte de Uruguay; Alejandro Varela, Representante Adjunto Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo; y Carlos Pita, Embajador de Uruguay en España, entre otros.

El caso, primero en su categoría escrito por una escuela de negocios, describe la evolución del sector turístico en Uruguay entre 2000 y 2010. Durante ese período los ingresos por turismo se duplicó a pesar de unas circunstancias del entorno no favorables. En 2010, por primera vez en la historia, el turismo se convirtió  en la principal fuente de ingresos de divisas para el país. El caso permite analizar la competitividad de Uruguay como destino turístico y las principales causas del aumento de los ingresos.

Uruguay es un país de 3,5 millones de habitantes, que no cuenta con unos atractivos naturales o culturales extraordinarios, ¿Cómo ha sido entonces capaz de duplicar sus ingresos por turismo? Teniendo en cuenta que durante esa etapa el número de turistas permaneció igual, la principal causa del incremento de los ingresos fue que los turistas realizaron un mayor gasto en el país. ¿Cuáles son las razones que pueden explicar este aumento? Finalmente, el caso permite comprender los principales desafíos a los que se enfrenta el sector turístico uruguayo.

La entrada es libre hasta completar aforo.

10
May

encuentro empresa turística familiar de Baleares

Escrito el 10 mayo 2011 por Antonio López de Avila en Encuentros, Innovación / Nuevas Ideas

 

El próximo Jueves 12 de Mayo participaré como ponente en un Encuentro de la Empresa Turística Familiar de Baleares patrocinado por Banca March.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de comentar con Ignacio Jiménez Artacho (experto en organización industrial, ex-directivo hotelero y antiguo alumno del IE Business School) la sensación de pérdida que tienen muchos empresarios de PYMEs turísticas cuando, desde todos los foros, se les exigen medidas para aumentar su competitividad frente a los nuevos actores turísticos fuera de nuestras fronteras y, ¿por qué no, también dentro del propio país. La pregunta clave era: ¿Qué se puede hacer, a coste razonable y sin revolucionar la organización, para mejorar la competitividad de la pequeña y mediana empresa turística?

De ahí surgió la idea de impulsar este Encuentro, ya que la competitividad sostenible deseada debe estar basada en actuaciones emprendidas en el seno de la propia empresa y dichas actuaciones no tienen por qué requerir grandes inversiones ni asumir altos costes estructurales. Simplemente hay que saber qué hacer, cómo y cuándo.

El programa del Encuentro es el siguiente:

09:00-09:15     Recepción y acreditación de los asistentes

09:15-09:30     Bienvenida y presentación de la jornada
                                Bárbara Bennasar Mesquida, Directora Regional de Palma, Banca March

09:30-10:00      El contexto actual de la empresa familiar turística en Baleares: Relevo generacional,
                                  profesionalización y cómo planificar la sucesión.
                                 José Antonio Fdez. Alarcón, Socio Fundador, Monlex Abogados

10:00-10:30      La fiscalidad en la empresa turística familiar: marco actual y tendencias de futuro.
                                 Antonio Serra, Socio Fundador, Monlex Abogados

 10:30-11:00      Organización interna, estrategia y competitividad: qué se puede hacer desde el seno de la
                                  propia empresa sin tener que hacer grandes fichajes.
                                  Ignacio Jiménez, Ex – directivo hotelero. Experto en Organización Empresarial

 11:00-11:30      Pausa para café

 11:30-12:00      Cómo incrementar ocupación y tarifa a través de la mejora de la comercialización y la distribución
                                 Alfonso Castellano, CEO, Mindproject

 12:00-12:30      Tendencias y casos de éxito internacionales en mejora de competitividad en pequeñas y medianas
                                  empresas turísticas.
                                  Antonio López de Ávila,  Director del Executive Master in Tourism Management,
                                  IE Business School

 12:30- 13:00     Preguntas abiertas a los ponentes                 

13:00 – 13:15   Clausura y cierre de la Jornada
                                 Marilén Pol, Presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca

La entrada es libre hasta completar aforo. Aquellos interesados en asistir, deberán inscribirse en telemarch@bancamarch.es o através del teléfono 901 111 000.

30
Abr

En este post, os incluyo un enlace a una encuesta para un proyecto de investigación que estamos realizando en el Área de Turismo del IE Business School con un grupo de alumnos del Executive Master en DIrección de Empresas Turísticas.
El objetivo de este cuestionario es valorar las diferentes necesidades que pueden tener las Pymes Hoteleras en España, con la finalidad de poder diseñar SOLUCIONES para mejorar su competitividad.
Os llevará muy poco tiempo y os agradeceremos vuestra participación.
Enlace a la encuesta.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar