Entradas Etiquetadas con ‘Hotelería’

15
Nov
Fast Future Research ha realizado para AMADEUS el estudio «Hoteles 2020: Más allá de la segmentación”.

Los resultados publicados están en línea con lo que ya venimos diciendo en este blog desde hace tiempo: servicios personalizados, tecnologías interactivas o capacidad para adelantarse a las tendencias.

Los servicios personalizados van de la mano del «make it yourself» que triunfa en todos los nuevos modelos de negocio y que el cliente no sólo tiene asumido, sino que lo busca continuamente. Tenemos que tener claro a la hora de revisar nuestros procesos o de diseñar nuevos modelos, que el cliente presente y, sobre todo, el futuro querrá participar activamente en los procesos y experiencias que les ofrecemos en nuestros establecimientos. Nos ayudará a acertar con sus gustos y a hacer su estancia lo más placentera posible, lo que redundará en excelentes críticas y en la prescripción activa del hotel/cadena.

¿Adiós a la segmentación? Muchos piensan que estos servicios personalizados reemplazarán previsiblemente la segmentación tradicional de clientes. Yo creo que simplemente lo complementará.

¿Dónde innovar? Se habla, entre otros, de mobiliario y diseño de habitaciones, nutrición personalizada,  tecnologías interactivas o gestión del precio según las necesidades que el propio cliente tenga.

10 Claves para el éxito
1. Tener una organización capaz de sobrevivir en un entorno turbulento e incierto
2. Desarrollar un portfolio de estrategias para un Mercado en continuo cambio
3. Profunda comprensión de un cliente diverso (geográfica, financiera, generacional y actitudinalmente) que evoluciona con gran rapidez
4. Ser capaces de ofrecer una experiencia personalizada a través de un amplio espectro de opciones de servicio
5. Disponer de interfaces tecnológicos táctiles y multidimensionales que permitan una mayor inmersión del cliente
6. Tener una aproximación abierta, atenta, colaboradora y experimental a la innovación
7. Búsqueda continua por nuevas fuentes de ingresos auxiliares («ancilliary revenues»)
8. Estar conectado («social media»), ser adaptable y capaz de predecir las tendencias
9. Pocos activos en propiedad y ser una gran marca de referencia en el mercado
10. Estar en evolución continua
Como siempre, triunfarán los que adopten estos cambios rápida y eficazmente.
Accede al estudio completo en:
www.amadeus.com/hotelit/beyond-segmentation.html
8
Jun

El próximo Martes 15 de Junio el Tourism Research Center de IE Business School y Magma Turismo vuelven a unir fuerzas para ofrecer un foro de discusión sobre temas de gran importancia para el mundo hotelero.

En estos momentos, algunos hoteles y cadenas hoteleras se encuentran en una complicada situación. Los ratios de rentabilidad previstos en época de bonanza son absolutamente irreales y muchos de los proyectos desarrollados en la época de la expansión inmobiliaria ven ahora cómo la falta de liquidez ahoga sus posibilidades de supervivencia.

En este nuevo escenario, que nada tiene que ver con el existente hace unos años, es necesario poner en marcha nuevas estrategias que permitan mantenerse, avanzar y, sobre todo, mirar al futuro con cierta confianza.

Para contribuir a dicho objetivo, el IE Business School en colaboración con  Magma Turismo, le invitan a participar en la jornada: “Nuevos Escenarios, Nuevas Estrategias; ¿Quién hace Qué?”, cuya finalidad es:

• Impulsar el debate y la reflexión sobre la situación del sector hotelero.
• Analizar los procesos de refinanciación de las compañías hoteleras.
• Proporcionar un foro de intercambio de ideas, propuestas de actuación y mejores prácticas.
• Analizar las estrategias a corto y medio plazo ante la dinámica nacional e internacional.

Características del acto
Foro en el que los agentes del sector, en particular empresas hoteleras y gestores de activos discutirán sobre las siguientes cuestiones clave:
* Situación de las compañías hoteleras españolas: ¿Cómo hemos llegado aquí?
* El proceso de refinanciación de compañías hoteleras: ¿Cómo convencer a los bancos paso a paso?
* ¿Cuál la visión real de los grupos hoteleros?, ¿Qué buscan y qué hacen en la actual situación?
* El Sale & Lease Back: luces y sombras

Programa

09:00 Apertura
Antonio López de Ávila, Director del Executive Máster en Dirección de Empresas Turísticas, IE Business School
Bruno Hallé, Socio Director, Magma Turismo

09:30 Conferencia: “Situación de las compañías hoteleras españolas: ¿Cómo hemos llegado aquí? “
José Óscar López, Profesor Asociado de Real Estate, IE Business School

10:00 Conferencia: “El proceso de refinanciación de compañías hoteleras: ¿Cómo convencer a los bancos paso a paso?”
Albert Grau,  Socio Director, Magma Turismo
Bruno Hallé, Socio Director, Magma Turismo

11:00 Café

11:30 Conferencia: “El proceso de refinanciación en otros sectores”
Sergi Alsina,  Socio, Alta Partners

12:00 Mesa Redonda: “La estrategia de los grupos hoteleros en la coyuntura actual”
Modera: Magma Turismo
Nuria Galiá, Directora General, Relais & Châteaux España, Portugal y Suramérica
Francisco Albertí, Director de Expansión, Grupo Iberostar
Horacio Alcalá, International Development Director, Travelodge

13:00 Mesa Redonda: “El Sale&Lease Back: Luces y Sombras”
Modera: IE Business School
Javier Illán, Presidente, Grupo Millenium
Victoria Llavero, Abogado, Gómez Acebo y Pombo
Alfonso Fernández-Pueblo, Abogado, Gómez Acebo y Pombo
Bernardo Cabot, Vice-President Assets Management -Leisure Real Estate, Sol Meliá

14:00 Conclusiones

La entrada es libre hasta completar aforo. Así que es necesario confirmar asistencia aquí.

Esta jornada cuenta con la colaboración de:

 

25
May

Me complace comunicaros la celebración de una nueva actividad del Club de Turismo del IE Business School que tendrá lugar el próximo Lunes, 31 de Mayo.

En estos momentos, algunos activos hoteleros se encuentran en una grave situación. Muchos los proyectos desarrollados en la época de la expansión inmobiliaria ven ahora cómo las cadenas que los gestionaban no pueden hacer frente a los ratios de rentabilidad acordados y abandonan los inmuebles. En otros casos los propietarios no encuentran directivos que sepan gestionar con éxito en un nuevo escenario que nada tiene que ver con el existente hace unos años. Esto ha llevado a los propietarios de los activos a buscar en el mercado profesionales que sepan hacerse cargo de la operativa. Una fórmula que está demostrando un interesante nivel de éxito es la del «interim management» y es en este tema en el que centramos el acto del Club de Turismo del próximo Lunes.

Título: “Analizando el Interim Management en el sector hotelero: ¿un modelo rentable y con futuro?

Objetivos: El sector hotelero se encuentra inmerso en un entorno de cambios continuos y de difícil previsión. En muchos casos las compañías no disponen de los ejecutivos con el perfil idóneo para gestionar dichos cambios. Así, existe la necesidad en el mercado de un servicio especializado para afrontar situaciones de transición y ese es el papel de las compañías que realizan servicios de “interim management”.
Nuestro ponente del lunes es Ramón Garayar, Director General de GAT (Gestión de Activos en Transición Hotels & Resorts)

Ramón Garayar será presentado por José Oscar López, Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas 2003 y Profesor Asociado de Real Estate de IE Business School.

Fecha: Lunes, 31 de Mayo
Hora: 19:30 horas
Lugar:
IE Business School
Calle Pinar 9 – Aula E012 (entrada por la esquina con María de Molina)
Madrid
Idioma: Español
Confirmación: Aquí (powered by )

La entrada es libre hasta completar aforo.
Saludos.

6
Mar

Hotelería: Caída generalizada en los resultados

Escrito el 6 marzo 2009 por Antonio López de Avila en Hotelería

Hace poco conocimos los datos de NH Hoteles, que facturó 1.532,4 millones de euros en 2008 (un 1,8% más que en 2007); pero cuyo beneficio neto experimentó un descenso importante del 65,4% (26,8 millones) con respecto al año anterior. Por su parte, Sol Meliá ingresó 1.279 millones de euros (un 5,3% menos que en 2007) y obtuvo un beneficio neto de 51,2 millones, un 68,4% menos.

 

Pero esta caída no es sólo un hecho aislado de las cadenas hoteleras españolas, el beneficio de Mandarin Oriental ha caído un 38%. Intercontinental Hotels Group ha aumentado su beneficio operativo un 13% ($35M), pero ha sufrido una caída de los beneficios de un 43,4% ($262M).

 

En casi todos los casos, vemos cómo las compañías han logrado mantener un beneficio operativo gracias a varios factores como: diversificación en producto y mercados, nuevas fuentes de ingreso, reducción de los gastos operativos y ajustes en los procesos. Es tiempo de revisión de modelos, de redimensionamiento de la estructura, de ahorro de costes…Uno de los principales retos de la empresa desde su creación es la supervivencia y cada día somos testigos de las decisiones (muchas veces algo improvisadas) que las compañías están tomando para capear la crisis que les afecta.

 

Es en estos momentos, cuando la dirección estratégica de las compañías es más necesaria y debe saber gestionar con criterio. Es fácil dirigir en tiempo de bonanza, cuando un error se disimula con buenos resultados. Ahora un error puede significar la desaparición definitiva de la empresa; así pues, se debe contar con aquellos que sepan analizar objetivamente la situación, con las herramientas de análisis y de toma de decisiones necesarias, que desarrollen una estrategia adaptada a la realidad y a las circunstancias de su empresa y que sepan liderar a su equipo humano para que los objetivos de todos sean los objetivos de la empresa. Análisis del entorno, fijación de objetivos, dirección y motivación; quizá sean estas las palabras clave que deben estar presentes en todos los consejos de administración y en los despachos de los Consejeros Delegados y Directores Generales.

 

Las cuentas de 2009 se verán beneficiadas por un descenso en los tipos de interés y reducción de los costes energéticos; sin embargo los descensos en la ocupación de los hoteles y la consiguiente caída del RevPar (ingreso por habitación disponible) afectará profundamente los resultados de las hoteleras. Nadie ignora que las políticas de ahorro de las empresas en su cuenta de gastos de viaje afectarán al segmento de negocios y los problemas económicos en los principales mercados emisores se dejarán sentir en el vacacional, así pues, nos espera un año de prueba, tanto profesional como personal.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar