El pasado día 19 de octubre presentamos en el IE Business School el informe resultado de la investigación sobre la situación de los Albergues Juveniles y Turísticos en España: «El Movimiento Alberguista: el Placer de Compartir. Estudio Comparado de la legislación vigente en materia de Albergues en España y recomendaciones para la Comunidad de Madrid«.
Este estudio se desarrolló en colaboración con la Asociación Española de Albergues Juveniles (AEAJ). El acto contó con la presencia, entre otros, de D. Jaime Herrero, Presidente de la AEAJ, Dña. Guadalupe Bragado, Directora General de Juventud, y Don Antonio Nieto, Director General de Turismo, ambos de la Comunidad de Madrid.
El Por Qué de este estudio
Existe disparidad legislativa en las diferentes comunidades autónomas en la regulación de los Albergues juveniles y turísticos, tanto de ámbito público como de titularidad privada. Este estudio, a través de un análisis comparado de las diversas normativas autonómicas que regulan los albergues en España pone de manifiesto esta disparidad, que pueden ser un obstáculo para el desarrollo de un segmento del sector turístico, el alberguista, en auge a nivel mundial.
Para profundizar en este sector se han considerado como marco referencial las pautas de la Youth Hostelling Internacional Federation. Esto nos permitirá elaborar unas directrices útiles y con visión de futuro para el desarrollo de la regulación del Alberguismo, en aquellos lugares donde aún no se ha hecho, como la Comunidad de Madrid. Por otra parte, este estudio sirve para acercarnos al concepto de “turismo de albergues”, en crecimiento continuo en Europa. Un turismo de gran espíritu comunitario, cuyas necesidades y expectativas deben ser tenidas en cuenta, ya que se trata de uno de los segmentos de población que genera un mayor movimiento y, según los últimos datos de la OMT-WYSE (Organización Mundial del Turismo y la World Youth Student & Educational TRAVEL CONFEDERATION), de mayor rentabilidad en el destino. Un turismo alberguista que ha evolucionado y que en la actualidad engloba una gran diversidad.
Perfil del Alberguista
No sólo de origen y cultura, sino también de edad. Actualmente el movimiento alberguista internacional acoge a los llamados “flashpackers” (antiguo turista de mochila que, con mayor presupuesto, prolongan el turismo de albergue hasta más allá de los 30 años en búsqueda de ese espíritu comunitario que caracteriza este segmento). Por último, el turismo de albergue orientado a la juventud europea ha entrado de lleno en los programas de Turismo Social que se impulsan desde la Unión Europea – DG Empresa e Industria / Unidad de Turismo, como el Programa Calypso en el que participan jóvenes entre 18 y 30 años. Un segmento en el que la planificación y disfrute del viaje se ajusta a unos parámetros específicos: transporte y alojamiento de bajo coste y descubrimiento del destino en profundidad, con un marcado interés por el aspecto cultural.
Informe: Estructura y conclusiones
El informe se estructura en cuatro bloques principales:
1.Análisis de la situación actual
2. Legislación Vigente: Comparativa entre CCAA, Albergues juveniles y Albergues turísticos
3. La IYHF y la REAJ como base de regulación
4. Recomendaciones para la regulación
La elaboración de este informe ha sido una experiencia interesante por el perfil del turista que analizábamos (y sobre el que hay poco o nada escrito). Un segmento en el que la planificación y disfrute del viaje se ajusta a unos parámetros específicos: transporte y alojamiento de bajo coste y descubrimiento del destino en profundidad, con un marcado interés por el aspecto cultural. Pero del que no debemos olvidarnos, ya que ¡el alberguista de hoy podría ser el turista familiar consumidor de hoteles de 4 estrellas dentro de unos años!
Pero algo que sí demostró de nuevo este estudio es cómo 17 legislaciones distintas en un país como España, de tan sólo 44 millones de habitantes, dificulta enormemente la labor del empresario y nos hace mucho menos competitivos en la escena internacional.
Podéis descargar el informe pinchando en: Informe Albergues 2010.
Últimos Comentarios