Entradas Etiquetadas con ‘RevPar’

23
Mar

The latest STR February data revealed some slowdown versus a strong January, but still we see good data and good perspectives.

Europe RevPAR +8% (vs.+10% in January):
Spain
: +5% (vs. +9,6%) – EUR48.49/room
UK: RevPAR +2.3% (vs. +4.9%) – GBP52.80/room
Germany: RevPAR +5.7% (vs. +8.9%) – EUR55.40/room
Italy: RevPAR +0.8% – EUR52.26/room
Russia: Rev PAR +10,6% – RUB2712.40/room

All European regions reported growth in occupancy and average room rates for the month. But Spain has the lowest RevPAR among key countries, far from the Germany, Italy or UK data. The Spanish hospitality sector is still suffering for the price war started three years ago.

America RevPAR: +7.1% (vs. +9% in January)
Among the key markets:
Brazil (+14.7% – BRL151.84)
Canada (-13.5% – CAD69.63)
Mexico (+2.1% – MXN855.83)
United States (+7.9% – USD55.15)

 Asia/Pacific RevPAR: +17,7%
In this region three markets achieved RevPAR increases of more than 30% (year-over-year comparisons, all currencies in U.S. dollars):
J
akarta (+33.6 percent to US$61.48)
Shanghai (+31.4 percent to US$45.98)
Beijing (+30.8 percent to US$41.01)

More info: http://www.strglobal.com

17
Dic
Siempre es buena noticia que se firmen acuerdos de colaboración en este sector y si es para disponer de más datos ajustados a las necesidades de las empresas mucho mejor. Tenemos una enorme carencia de ellos y esto hace más difícil la toma de decisiones a nuestros directivos.
 
Esta semana CEHAT y TRI Hospitality Consulting han firmado un acuerdo en este sentido. Su objetivo es el análisis y difusión conjunta de datos del sector hotelero hasta ahora inéditos (RevPar, TRevPar, costes de personal o el Beneficio Bruto Operacional), lo que proporcionará una mayor transparencia (espero que a estas alturas esta palabra no asuste a nadie) y una mejor valoración de nuestras estrategias presentes y futuras.
 
Por otra parte, la metodología empleada en este estudio de benchmarking es la de TRI Hospotality Consuting ‘HotStats’, que tratándose de un modelo de análisis financiero y operacional en el sector hotelero reconocido en toda Europa, será fácil realizar comparativas fieles de los datos de las cadenas más allá de nuestras fronteras.
Mediante este acuerdo, ambas entidades publicarán conjuntamente informes mensuales y un informe anual que incluirán información única del mercado.
 
Tenéis más información desarrollada en la web de CEHAT en este enlace.
Y cuando en la foto aparecen estrechándose la mano Ramón Estalella, Secretario General de CEHAT, y Jeroen Van Kalmthout, Director de  España y Portugal de TRI Hospitality Consulting, yo me alegro especialmente, ya que se trata respectivamente de un antiguo alumno y profesor asociado del IE y un alumno actual de nuestro Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas.
6
Mar

Hotelería: Caída generalizada en los resultados

Escrito el 6 marzo 2009 por Antonio López de Avila en Hotelería

Hace poco conocimos los datos de NH Hoteles, que facturó 1.532,4 millones de euros en 2008 (un 1,8% más que en 2007); pero cuyo beneficio neto experimentó un descenso importante del 65,4% (26,8 millones) con respecto al año anterior. Por su parte, Sol Meliá ingresó 1.279 millones de euros (un 5,3% menos que en 2007) y obtuvo un beneficio neto de 51,2 millones, un 68,4% menos.

 

Pero esta caída no es sólo un hecho aislado de las cadenas hoteleras españolas, el beneficio de Mandarin Oriental ha caído un 38%. Intercontinental Hotels Group ha aumentado su beneficio operativo un 13% ($35M), pero ha sufrido una caída de los beneficios de un 43,4% ($262M).

 

En casi todos los casos, vemos cómo las compañías han logrado mantener un beneficio operativo gracias a varios factores como: diversificación en producto y mercados, nuevas fuentes de ingreso, reducción de los gastos operativos y ajustes en los procesos. Es tiempo de revisión de modelos, de redimensionamiento de la estructura, de ahorro de costes…Uno de los principales retos de la empresa desde su creación es la supervivencia y cada día somos testigos de las decisiones (muchas veces algo improvisadas) que las compañías están tomando para capear la crisis que les afecta.

 

Es en estos momentos, cuando la dirección estratégica de las compañías es más necesaria y debe saber gestionar con criterio. Es fácil dirigir en tiempo de bonanza, cuando un error se disimula con buenos resultados. Ahora un error puede significar la desaparición definitiva de la empresa; así pues, se debe contar con aquellos que sepan analizar objetivamente la situación, con las herramientas de análisis y de toma de decisiones necesarias, que desarrollen una estrategia adaptada a la realidad y a las circunstancias de su empresa y que sepan liderar a su equipo humano para que los objetivos de todos sean los objetivos de la empresa. Análisis del entorno, fijación de objetivos, dirección y motivación; quizá sean estas las palabras clave que deben estar presentes en todos los consejos de administración y en los despachos de los Consejeros Delegados y Directores Generales.

 

Las cuentas de 2009 se verán beneficiadas por un descenso en los tipos de interés y reducción de los costes energéticos; sin embargo los descensos en la ocupación de los hoteles y la consiguiente caída del RevPar (ingreso por habitación disponible) afectará profundamente los resultados de las hoteleras. Nadie ignora que las políticas de ahorro de las empresas en su cuenta de gastos de viaje afectarán al segmento de negocios y los problemas económicos en los principales mercados emisores se dejarán sentir en el vacacional, así pues, nos espera un año de prueba, tanto profesional como personal.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar