Entradas Etiquetadas con ‘temporada de verano’

8
Jul

El pasado miércoles 6 de Julio el IE Tourism Club organizó un Aula Abierta de Turismo con formato de mesa redonda y el objetivo de analizar las perspectivas de la temporada de Verano 2011 moderados por Antoni Perpiñá, Vicepresidente del Club.
Los ponentes fueron:
* Álvaro Blanco, Subdirector General de Planificación y de Coordinación de las OET – TURESPAÑA
* Pablo Torrejón, Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA y EXMBA por el IE
* Álvaro Carrillo de Albornoz, Director General del ITH y EXMBA 04 del IE
* Oscar Palacios, Director de Marketing de FIESTA Hoteles 
* Antonio López de Avila, Director del Executive Master in Tourism Management del IE Business School (yo)

Los ponentes comenzamos haciendo una valoración de los principales datos que manejamos y que pueden dar una idea de cómo se puede comportar el mercado en los próximos meses. Por mi parte, comencé presentando los datos macro de la zona Euro (origen del 80% de los turistas que visitan España) y comentando los resultados de un interesante estudio llevado a cabo por The Gallup Organization por petición de  la Comisión Europea (DG Enterprise and Industry): «Survey on the attitudes of Europeans towards Tourism – Wave 3«. Creo este estudio es y será de consulta obligada a partir de ahora. Analiza en los 27 paises UE mas Croacia, Turquía, FYRMacedonia, Noruega e Islandia la decision de viajar o no de vacaciones, si se hará en el propio país, a un país UE o a otro destino, las motivaciones para hacerlo (viajar o no), las países de preferencia, etc. Muy útil para tener una idea general que sumar a los informes emitidos por las Oficinas de Turismo de España en los principales mercados, a AENA, etc. Este estudio es el resultado de la inclusión de TURISMO dentro de las competencias de la Comisión Europea. Todos nos debemos alegrar de ello, ya que habrá muchos más recursos para analizar el sector de manera sistemática en toda la UE.

Posteriormente, Alvaro Blanco presentó el último Informe de Coyuntura Turística de Turespaña. Me pareció importante que Álvaro señalara desde un principio que este informe es el resultado de las percepciones de los directores de las OETs. Efectivamente, para realizalo las oficinas consultan multitud de fuentes diversas para llegar a tener una visión lo más global y precisa posible de cada mercado. Toman el pulso real de primera mano al mercado con una visión 360º y esto es algo que ningún estudio estadístico ha hecho hasta ahora.
Los datos avanzados por Álvaro (que no detallo puesto que tenéis el informe completo en el enlace) son postivos, aunque marcan algunos cambios en los hábitos de los mercados maduros como: un incremento a la compra del viaje organizado a las agencias tradicionales que disponen de seguro de repatriación, incremento del «todo incluido«, incrementos en la reserva anticipadas a niveles de hace 10 años, hiper dinamismo del turismo procedente de Rusia y Polonia, etc.
Con respecto a los países con mayor crisis vemos comportamientos tendentes a viajes a destinos más cercanos, más cortos y más interesados por descuentos de última hora y en muchos de ellos la opción por quedarse en casa («stay-cation»).

Pablo Torrejón, de AENA, nos mostró cómo acudiendo a la web de AENA  podemos tener acceso a muchos datos muy útiles para nuestro negocio y para entender la realidad de la situación de AENA en España, en Europa y en el mundo (es la empresa líder mundial en gestión aeroportuaria). Analizando los datos se ve cómo nuestros aeropuertos dependientes de la red están entre los más competitivos de Europa y somos, en la actualidad, los sextos en el ranking de países con la tasa de navegación aérea más cara (éramos los primeros hasta hace poco). Creo que su ponencia fue suficientemente clara y la podéis consultar aquí: Presentacion AENA Verano 2011.

Alvaro Carrillo presentó de manera suscinta y brillante los últimos datos y consideraciones sobre la marcha del sector hotelero español y las perspectivas para el Verano 2011 según el estudio publicado por CEHAT y PwC: OHE 2011 Verano. Y Oscar Palacios, de Fiesta Hoteles, hizo un interesante estudio sobre el impacto de la crisis en Egipto y Túnez en el nivel de reservas realizadas a lo largo del año. En los gráficos que mostró se veía claramente cómo el nivel de reservas anticipadas crecía drásticamente a medida que la crisis en estos países iba en aumento y la percepción de seguridad para los turistas se perdía. Por otra parte, ambos incidieron en la importancia de ofrecer a estos turistas, que vuelven a nuestro país o que lo visitan después de mucho tiempo, un servicio y atención excelentes. Esta es una gran oportunidad para convencerles de todas las virtudes que tiene nuestro país y fidelizarles para los próximos años. Si no apostamos por esto, estaremos perdiendo una baza que quizá no se vuelva a presentar.

Agradezco a todos los ponentes su participación y a los asistentes el interesante debate que surgió, ya que la mesa redonda se hizo entre todos.

30
Jun
El IE Tourism Club organiza  el próximo miércoles 6 de Julio a las 19:30 horas una Mesa Redonda sobre: “Análisis de la Temporada de Verano 2011: perspectivas”.

El objetivo es analizar la situación de los principales mercados emisores con el propósito de averiguar de qué modo afectarán a los hábitos vacacionales los europeos este año los coletazos de la crisis económica, la situación del norte de África, etc.  Parece que en estos momentos es necesario unir fuerzas, coordinar a todos los actores del sector y platear soluciones que beneficien a todos.

Por eso, el IE Tourism Club ha pensado celebrar este Aula Abierta que ya dio buen resultado hace 2 años. Una mesa redonda formada por un profesor del IE Business School, un directivo de Turespaña y cuatro representantes del sector (aéreo, agencias/turoperación y hotelería):

*Álvaro Blanco, Subdirector General de Planificación y de Coordinación de las OET – TURESPAÑA
* Marina Comas, General Manager Purchasing – Spain de TUI y Executive Master en Dirección de Empresas Turísticas 06 por el IE
* Pablo Torrejón, Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA y EXMBA por el IE
* Álvaro Carrillo de Albornoz, Director General del ITH y EXMBA 04 del IE
*
Oscar Palacios, Director de Marketing de FIESTA Hoteles 

Moderará: Toni Perpiñá, Vicepresidente del IE Tourism Club y EXMBA 09 por el IE.

La entrada es libre hasta completar aforo. Se ruega confirmar en el siguiente enlace de la Asociación de Antiguos Alumnos del IE.

9
Sep

Disculpad mi retraso en actualizar este blog, pero desde que he vuelto del paréntesis vacacional me he tenido que ocupar de mil frentes abiertos que reclamaban mi atención: nuevo grupo del Executive Máster en Dirección de Empresas Turísticas, artículos para prensa extranjera sobre la situación del sector, proyectos de investigación que tenemos en marcha y otros que nos han pedido…

Reconozco haber estado bastante aislado del mundo este mes de agosto y, al volver, me puse a analizar los datos del sector que tenemos disponibles hasta ahora. Acudí a mi «biblia» personal, cuando quiero analizar la situación en España, que es la web del Instituto de Estudios TurísticosAllí pude comprobar que, si bien en Julio España había recibido un 4,5% más de turistas que en el mismo mes de 2009, el acumulado era ligeramente negativo señalando un -0,4% de llegadas de turistas internacionales. La lenta recuperación económica en los principales países emisores y el impacto de la nube de cenizas volcánicas del volcán islandés son las causas principales. De hecho, las compañías aéreas europeas han visto cómo sus previsiones de ingresos en este año caerán (en muchos casos drásticamente) por efecto del cierre del cielo europeo debido a la nube de cenizas, por lo que el World Travel & Tourism Council (WTTC) está insistiendo a la Comisión Europea para que revise la legislación sobre compensaciones a los pasajeros en caso de fuerza mayor (como ha sido la erupción del volcan Eyjafjallajoekull ).

Ahora bien, la buena noticia es que el gasto medio de los turistas (según la encuesta EGATUR) se ha incrementado en un 3,9% en Julio y un 0,9% en el acumulado del año, comparado con el mismo periodo de 2009. Los turistas que viene gastan más.

Así las cosas, me temo que una pequeña recuperación (ya esperada) en los meses de verano no implique la salida de la crisis. Si bien, la recuperación económica en los mercados emisores se está viendo en el incremento del segmento «business», que parece animarse. Buena noticia para las compañías aéreas y los hoteles urbanos.

Otra lectura positiva es que estos momentos que vivimos están sirviendo para poner en marcha un revisión profunda de nuestro sector: depurar organizaciones, revisar modelos de negocio y de promoción (el “cómo hacemos las cosas”) y plantear  – quizá por primera vez en serio – eso de la innovación en nuestras empresas. Aunque para ello muchas empresas hayan quedado por el camino…

7
Jun

Panorama «inquietante» del verano 2010 en Baleares

Escrito el 7 junio 2010 por Ramón Adillón en Hotelería

Tras un tiempo ausente en el blog, debido a cambios a nivel personal (nacimiento de un hijo), profesional (cambio de trabajo y asunción de un nuevo reto profesional) y geográfico (cambio de residencia de Madrid a Mallorca) vuelvo con un asunto que me preocupa y que quisiera compartir con todos vosotros.

Hace unos años desempeñé labores de dirección comercial de una cadena hotelera en Baleares, en esa época (y estoy hablando del 2004) los hoteles vacacionales contratábamos con uno o dos grandes tour operadores (Thomson, TUI, Neckermann, First Choice, etc) la práctica totalidad de las camas disponibles a finales de año para el año siguiente. A través de ofertas de early bookings se conseguía conocer con mucha anticipación por dónde se iba a mover la temporada en cuanto a ocupación, precios, etc, incluso algunos privilegiados teníamos contratos de garantía en la que el tour operador nos compraba el hotel entero y nos garantizaba el cobro aunque las habitaciones no se ocuparan (siempre se ocupaban). Eran otros tiempos, tiempos con más demanda que oferta en los que los touroperadores necesitaban asegurarse que tenían plazas hoteleras porque se vendía todo.

Desde entonces las cosas han cambiado mucho, algunos de esos tour operadores han sido absorbidos por otros en un movimiento de concentración, otros han desaparecido y otros intentan subsistir como pueden apuntándose al carro de la comercialización online, comprando portales ya existentes, etc. Ha cambiado tanto hasta el punto de que, lo que valía en ese momento, no sirve ahora.

Ahora, en Baleares, por desgracia:

– hay más oferta que demanda, 

– la demanda ha aprendido con los años y siempre busca conseguir la mejor opción

– en vacacional de nivel medio, esa mejor opción se mueve por precio,

– las reservas se hacen al ultimísimo momento (con las dificultades operativas que eso conlleva),

– es muy difícil predecir cómo se va a comportar no ya la temporada, sino el mes en curso… 

Ahora, los contratos firmados con numerosos touroperadores (hay que diversificar y poner los huevos en muchas cestas, para que la posible quiebra de alguno no nos arrastre con las deudas) dejan de ser vigentes en cuanto los hoteleros nos empezamos a poner nerviosos al ver que las reservas no entran, y entonces, a pesar de las advertencias, lanzamos una oferta, se espera para ver como «respira», en función de ello se lanzaran otras ofertas, y otras, entrando en una espiral de bajada de precios que puede derivar en ocasiones en una bajada de la calidad del servicio, al tener que recortar los costes en relación a la disminución de ingresos.

El panorama que me he encontrado al volver a mi tierra es, al menos, «inquietante» y el mensaje que se repite entre los profesionales del sector es bastante pesimista…. Espero escribir dentro de unos meses mejores noticias a este respecto, pero creo que entre crisis económicas que no han tocado fondo, aumento de la competencia en el mediterraneo, nubes de ceniza y madurez del destino, la cosa no va a ser nada fácil.

Entre los lectores de este blog se encuentran grandes profesionales de las finanzas, de las empresas y del turismo y me gustaría conocer vuestra opinión sobre la pregunta del millón de dólares ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?, ¿llevar a cabo una reconversión, apostar por las redes sociales y el nuevo marketing, mejorar las instalaciones y el destino en sí, hacer una mejor promoción internacional, una mezcla de todas estas medidas???.

Espero con gran interés vuestros comentarios.

Un cordial saludo desde Mallorca.

Ramón

2
Sep

¿Un nuevo ciclo?

Escrito el 2 septiembre 2008 por Antonio López de Avila en Creación de Valor

Después del breve paréntesis vacacional, comienza un nuevo curso.

 

Esta temporada de verano nos deja un sabor de boca algo agridulce. El incremento del precio del combustible, que puso a las compañías aéreas al borde de la quiebra y al resto de los sectores en serias complicaciones, y las dificultades económicas en los principales mercados emisores han variado la tendencia alcista del año. Según anunció la Comisión Europea, la confianza tanto de los empresarios como los consumidores de la Unión Europea retrocedió en julio, en los 15 países que utilizan el euro, a su nivel más bajo en un quinquenio.

 

Estos datos explican de alguna manera el por qué de los descensos continuados en el número de turistas internacionales que entraron en nuestro país en Junio y Julio (un 0,7% y un 8% respectivamente, según los datos de la encuesta turística FRONTUR). También podrían explicar la moderación en el gasto de los turistas, que en Junio registró un ligero descenso del 0,5% que se hizo más palpable en Julio (1,4%), siempre según los datos que nos brinda el Instituto de Estudios Turísticos a través de la encuesta EGATUR.

 

A esto se suma el aumento del paro y las dificultades por las que atraviesa el turismo nacional (tradicional «seguro de vida» de nuestro sector) afectado por el incremento de las hipotecas y el aumento de la inflación.

 

Hemos visto cómo muchas empresas han afrontado esta situación con imaginación, ofreciendo descuentos, fórmulas flexibles de pago, regalos, etc., pero, ¿hasta qué punto funcionará esa fórmula? y ¿en qué mercados emisores tendrá verdadera penetración?

 

A la vista de los datos de Septiembre, debemos hacer una recapitulación seria de todos estos y más factores, que nos ayuden a entender y prever, en lo posible, el comportamiento de los turistas en los próximos meses y así preparar nuestras empresas para hacer frente a esta situación (quizá más allá de 2009, aunque el Gobierno intente poner límite temporal a estos momentos de crisis generalizada en toda Europa).

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar